03 Nov Partes de una URL con ejemplos y explicación fácil
Son las 6 de la tarde, un amigo programador me está hablando de las partes de una URL como si fuera la cosa más sencilla del mundo, pero yo no me entero de nada. Al fin y al cabo, soy marketera, no programadora. Por otro lado, sin embargo, sí que necesito entender qué es una dirección URL y sus partes principales, además de saber diferenciarlas. Ya que en mi trabajo, tengo que tratar con ellas.
Así que, tras una noche de investigación, decido hacerlo a mi manera, dibujarme un esquema, marcar las partes principales de una dirección URL y analizar las posibles variaciones. De manera fácil y concisa, sin demasiados tecnicismos enrevesados, justo para marketeros en apuros.
¿Te parece que lo veamos juntos? Vayamos por partes
Índice de contenidos
¿Qué significa URL y para qué sirve?
URL significa Uniform Resource Locator. En castellano diríamos Localizador Uniforme de Recursos, sin embargo así a secas, sigue sonando a chino ¿a que sí?
Bien, pues: una URL es una dirección identificadora única que permite encontrar una página web desde cualquier rincón de Internet. Igual que una dirección física que conocemos de la vida no virtual.
Y sin ir más lejos, una dirección URL sirve para encontrar recursos concretos en Internet, ya sean páginas web, archivos o documentos.
Elementos de una URL: listado
Estos son los elementos de una URL que analizaremos con más detalle a continuación:
- Protocolo HTTPS
- Subdominio
- Dominio
- TLD
- Ruta
- Parámetro
- Etiqueta
Partes de una URL: ejemplos básicos
Según su grado de complejidad una dirección URL puede tener más o menos partes. Sin embargo en su versión más clásica y simple, corresponde al siguiente ejemplo:
https://ejemplo.com
https://www.ejemplo.com
Protocolo HTTP
Sus siglas en inglés significan Hypertext Transfer Protocol y el protocolo en sí sirve para transferir información entre diferentes actores dentro de la World Wide Web, es decir, Internet.
En teoría, todas las páginas deberían servirse a través del protocolo https://. En práctica, no todos los webmasters lo han implementado, con lo cual todavía se ven sitios web que empiezan por http:// aunque no es bueno ni para el posicionamiento, ni para el usuario.
De hecho, el certificado de seguridad es uno de los puntos imprescindibles a la hora de elegir hosting para tu página web, pero esto es harina de otro costal de la que hablo en este artículo sobre los 14 pasos antes de crear una web.
Subdominio
El subdominio de una url es todo lo que aparece entre el protocolo y el primer punto que lo separa del dominio.
Por lo tanto, pueden ser los tres www como en este ejemplo:
https://www.ejemplodesubdominio.com
O un subdominio que tenga que ver con la versión lingüística de una página, como aquí:
htttps://es.ejemplodesubdominio.com
Dominio
El dominio está compuesto por dos elementos: el nombre de dominio y la TLD (top domain level o dominio de nivel superior).
El dominio es un nombre único que sirve para identificar una página web, por un lado, y encontrarla con más facilidad por otro. A efectos prácticos, esto significa que el dominio para una web es lo mismo que el número de matrícula para un coche. Además, ya que los nombres de dominios suelen construirse con letras y no una serie de números, es más fácil memorizar y por consiguiente, encontrar páginas de nuestro interés.
Por otro lado, la TLD a veces da pistas sobre el tipo de página que tenemos delante. Por ejemplo, los páginas .gob o .gov tienen que ver con el gobierno mientras que las .org suelen estar relacionadas con los organismos de educación o las ONGs. Además, la TLD también puede ser internacional (.com), nacional (.es), general (.info, .net), etc.
Partes de una URL: ejemplos más complejos
Cuando se trata de las URLs más complejas, además de lo mencionado arriba, en la direcciones aparecen algunos elementos extra que nos dan más información. Son los siguientes:
Ruta
Es lo que viene después de la barra /.
Normalmente indica páginas y subpáginas que podemos encontrar en un sitio web.
Parámetro (o query string)
Es lo que viene después del signo de interrogación ?.
En una URL puede haber varios parámetros. Y cuando es el caso, éstos se separan con el símbolo de ampersand &.
Los parámetros pueden indicar diferentes cosas. A veces tienen que ver con una búsqueda en el sitio, a veces son parámetros de campañas publicitarias, etc.
Etiqueta
Las etiquetas en una URL aparecen después del hashtag #.
Su función, entre otras cosas, consiste en permitir hacer scroll hasta un elemento en concreto. Por ejemplo, si mandamos a alguien una URL que contenga una etiqueta, ésta le dirigirá a la parte exacta de la página en cuestión.
24 horas después
Son las 6 de la tarde. Mi amigo programador me vuelve a hablar de las URLs. Esta vez sin embargo, ya sé a qué parte de la url se refiere cuando habla de los parámetros o del subdominio. Todo vuelve a cobrar sentido. Espero que para ti también.
No hay comentarios