
31 May ¿Cuál es el idioma del futuro? El plurilingüismo a nivel nativo
Viajar no solamente abre la mente, sino que también los ojos (y el bolsillo), visionando a los más atentos, diferentes trailers de una película que podríamos llamar “El futuro de nuestra aldea global”. ¿Cómo es posible? Al fin y al cabo, gracias (o por culpa) de la globalización, los mismos fenómenos sociales, culturales, económicos, laborales y, por supuesto, lingüísticos, van alcanzando prácticamente todos los países. Y si hay alguna forma de predecir cuál será el idioma del futuro, es viajando y viendo los cambios que se producen en diferentes países.
La importancia de los idiomas en el mundo laboral va creciendo a un ritmo estrepitoso, esto ya lo sabíamos, de ahí que Internet está repleto de artículos sobre los idiomas más demandados por las empresas, los idiomas más importantes del mundo, los idiomas que más lucen en el Currículum vamos, idiomas con futuro. Todo el mundo quiere saber cuál es el idioma del futuro. Porque a lo mejor no son varios, a lo mejor es uno solo. Y esta tendencia me parece fenomenal, sólo que yo le añadiría un pronóstico más:
El futuro pertenece a los que, además de ser políglotas, serán hablantes nativos de más de una lengua.
¿Aprender idiomas? Of course, mon ami lector
“¿Qué idioma estudiar después del inglés?”, la pregunta que nos hacíamos hace más de una década queda completamente obsoleta para personas que nacieron después del año 2000. ¿Por qué? Porque muchas de ellas ya hablan más de un idioma con fluidez o a nivel nativo. El idioma del futuro para ellos no significa lo mismo que para las generaciones anteriores.
- Leo, 8 años, en casa habla italiano y español. En la escuela habla inglés lo que es normal, porque vive en Londres. Ahora quiere aprender alemán.
- Chiara, 11 años, hablante nativa de español y de francés. En la escuela aprende inglés y catalán.
- Isabelle, 17 años, con su padre se comunica en francés, con su madre en polaco. Va a un instituto bilingüe español-francés.
- Daria, 15 años, es hablante nativa de ruso (por el padre), francés (por la madre) e inglés (nació y sigue viviendo en Inglaterra).
- Alba, 2 años, su madre es estadounidense, su padre es español. Ambos quieren que aprenda más idiomas.
Alba es mi sobrina. Mientras que a los demás niños y adolescentes he ido conociendo a lo largo de mi vida en tres países europeos. Obviamente, son ejemplos de personas cuyos padres se han preocupado primero por su educación y segundo, por despertar en ellas el interés por otros idiomas. Nadie se convierte en políglota sólo por nacer en un entorno plurilingüe. Sin embargo, no cabe duda de que estas personas, fruto de la globalización, serán cada vez más numerosas. Y tarde o temprano aparecerán en el mercado laboral con mucha ventaja y muy probablemente, acabarán modificándolo.
¿Qué idiomas valoran las empresas? Los nativos
Si es que no lo han hecho ya, por lo menos en algunos lugares. En Londres, por ejemplo, desde hace tiempo aparecen ofertas para candidatos que hablen más de un idioma a nivel nativo. Multilingual como palabra clave en la búsqueda de empleo va cogiendo importancia en el mercado británico, ¿por qué en España la situación no iba a repetirse?
Antes de sacar conclusiones precipitadas y para asegurarme de que no vivo en una burbuja cosmopólita que no tiene nada que ver con la realidad, he decidido documentarme en la página del Instituto Nacional de Estadística en la que he llevado a cabo dos tipos de búsqueda. La primera tuvo que ver con la cantidad de extranjeros nacidos en España entre los años 2015-2017, la segunda con la cantidad de españoles nacidos en el extranjero en el mismo periodo de tiempo.
Las cifras no dejan lugar a dudas: hay cada vez más extranjeros en España y españoles en otros países. Cada vez más personas que, por lo menos en teoría, acabarán adoptando más de un idioma como lengua materna. Sin contar los que vayan a aprender a lo largo de sus vidas.
Antes los idiomas eran un plus, hoy en día son un must, mañana serán una norma.
Tanto para la sociedad, como para las empresas que una vez acostumbradas a candidatos perfectamente bilingües o trilingües que además dominan otros idiomas, tendrán las expectativas cada vez más altas. Y casos como el de esta niña rusa de 4 años hablando 7 idiomas dejarán de ser excepcionales:
¿Tú qué opinas?
¿Mejor estar preparado e ir buscando escuelas de idiomas o uno todavía puede dormir tranquilo? ¿Estás de acuerdo con que el idioma del futuro hace tiempo dejó de ser uno solo?
ViktorMachordom
Publicado: 15:16h, 11 junioMuy buen post Edyta! Totalmente de acuerdo. Estudiar lenguas ha dejado de ser un hobby, para convertirse en una exigencia que nuestras generaciones deben apresurarse a cumplir, pues las generaciones que vienen, van a dejar en ridículo nuestra pronunciación y nuestros cursos CCC. A darle al blogging!
Edyta Pukocz
Publicado: 18:28h, 11 junioMuchas gracias por tu comentario, Viktor. Es verdad, los idiomas son el nuevo paquete Microsoft Office, jajaja y cuanto antes lo aceptemos, mejor. ¡Saludos! 🙂
Ángeles Coterillo
Publicado: 21:17h, 11 junioNo puedo estar más de acuerdo contigo aunque a veces no es nada fácil poner en práctica con los niños. Creo que tu planteamiento es vital hoy en día. Me ha encantado tu post. 😉
cristinafuertescm
Publicado: 23:51h, 11 junioEdyta, me parece un post interesantísimo, y me ha encantado la frase de antes eran un plus, ahora un must y mañana una norma.
En mi casa, con mi marido hablo en catalán, con mis padres también, a mis suegros en castellano, y a mi hija le hablo en inglés siempre que puedo! ?
Edyta Pukocz
Publicado: 14:57h, 12 junioGracias por pasarte por aquí, Cristina 🙂 Y haces muy bien, creo que es importantísimo enseñar idiomas extranjeros a los más pequeños porque al fin y al cabo, son ellos quienes tendrán que convivir en el mercado laboral con esta nueva generación de natural born polyglots.
Edyta Pukocz
Publicado: 15:02h, 12 junioEs verdad, sobre todo si son muy pequeños(aunque no siempre la motivación tiene que ver con la edad), enseñarles cualquier cosa que les será útil en la vida adulta es muy complicado. ¡Mil gracias por tu comentario! 🙂
eduardogarciamkt
Publicado: 00:14h, 13 junioMuy buen post Edyta. Todos deberíamos aprender idiomas desde pequeños.
areaerina
Publicado: 07:28h, 13 junioEstá genial el post, Edyta! Y especialmente interesante tu análisis de la página del Instituto Nacional de Estadística: en muchos casos una consecuencia positiva dentro de la situación tan actual y delicada de la emigración forzosa. Eso sí, para aquellos que no dominamos tantos idiomas, nos entra un poco de pánico! Por lo menos a mí! Enhorabuena.
alosada7
Publicado: 01:50h, 14 junioYo opino que estoy jodido. ? Solo hablo y escribo bien en español. Me defiendo mínimamente en inglés. Como defensa a los monolingües, ¿no crees que cuando hablas tantas lenguas puedes pecar, en ocasiones, de imprecisión? Y cuando eres tan pequeño y hablas 4 idiomas, ¿no crees que puede ser impactante para el niño desde el punto de vista social? Tiene que tardar más en aprender la lengua nativa a la fuerza! Tú español es perfecto, por cierto! ?
Edyta Pukocz
Publicado: 18:11h, 14 junioGracias por tu comentario, Area. Creo que los que estamos ya en el mercado laboral todavía podemos dormir más o menos tranquilos, sin embargo si tuviera hijos lo primero que haría sería invertir en clases de idiomas, ya que ellos lo tendrán muy difícil viendo el panorama que se avecina. ¡Saludos!
Edyta Pukocz
Publicado: 18:34h, 14 junioGracias por tu aportación, Alex.
Sí, cuantos más idiomas manejes, más cuidado tienes que tener porque calcos o imprecisiones son inevitables, incluso en la lengua materna. Por eso es importante que los padres cuiden este aspecto, sobre todo en caso de niños pequeños. De lo contrario, podrían acabar con un niño que habla, por ejemplo, Spanglish, que sería una catástrofe y en este aspecto, coincido contigo que a veces es mejor hablar sólo un idioma pero bien.
En cuanto al impacto social, supongo que todo depende de la sociedad. En España podría ser un problema (aunque con los cambios demográficos que se están produciendo, yo no lo daría por seguro), en cambio en el Reino Unido (estoy pensando sobre todo en la capital) u otros países con tasa de immigración elevada, todo lo contrario, hablar varios idiomas desde pequeño se convierte en una norma.
Y para terminar, me parece que una cosa son nuestras convicciones y otra el mercado laboral. En algunas empresas querrán que la calidad prime sobre la cantidad, en otras las prioridades serán diferentes. Personalmente opino que, en cuanto a los idiomas, predominará la opción «cuantos más idiomas (a nivel nativo), mejor», pero ojalá me esté equivocando. 🙂
Veronika con K
Publicado: 01:06h, 15 junioMe ha encantado Edyta, es una pena que en España todavía estemos en “pañales” respecto a los idiomas. Si que es cierto lo que tú dices, los nacidos desde el 2000 vienen empujando fuerte con los idiomas, sobre todo el inglés pero aún así nos queda mucho por avanzar. Qué consejo me das para mis niñas?
Edyta Pukocz
Publicado: 20:06h, 15 junioMe alegro de que te haya parecido interesante, Edu:)
Edyta Pukocz
Publicado: 20:10h, 15 junio¡Muchísimas gracias por tus palabras, Vero! Es verdad, en España los idiomas no gozan de mucha popularidad, pero tengo la impresión de que las cosas ya están cambiando para mejor.
¿Qué edad tienen? 🙂
crisruizcolas
Publicado: 00:37h, 16 junioCada vez es más importante saber idiomas, y aprender desde niños yo creo que es la forma más fácil de evolucionar sin tanto esfuerzo. Porque ahora por ejemplo, los acentos adquiridos en otros idiomas que no son el nativo son casi imposibles de cambiar, y aprenderlo bien desde pequeños yo creo que es la única forma ¡Qué interesante post Edyta!
Veronika con K
Publicado: 18:04h, 16 junioTiene 9 y 6, en inglés están en el cole y la mayor lleva tres años tocando el francés que el encanta.
Edyta Pukocz
Publicado: 21:41h, 16 junioSi aún estás a tiempo y puedes hacerlo, yo apostaría por un colegio/instituto bilingüe o con secciones bilingües, porque sé que funcionan. Yo fui a un colegio y luego a un instituto bilingüe con francés donde todas las clases se daban en este idioma y creo que es la mejor inversión que hicieron mis padres en su día. Aprendí no sólo el francés, sino que también a pensar en otro idioma, a cambiar entre los dos de manera natural y esto luego me sirvió para aprender los demás.
Y si, por lo que sea, hay que descartar esta opción, invertiría en clases particulares (o en grupo pero claro, siendo niños hay más riesgo de distracción) o en un campamento de verano para niños, uno de estos que combinen actividades lúdicas con clases de idioma, en este caso, en Francia.
Y luego otra opción sería que tu hija (la mayor) intentara leer libros en francés (me refiero a los que estén pensados para estudiantes que ya vengan adaptados y simplificados) o seguir a un/una youtuber que le guste, vamos intentar incorporar el idioma en sus pasatiempos favoritos. Además, si dices que le encanta, lo aprovecharía para proponerle algún cuaderno de ejercicios u otro tipo de material didáctico para niños, los deberías encontrar en cualquier librería especializada en enseñanza de idiomas y sino en Fnac también hay una sección de idiomas, pero ahora mismo no sabría decirte si tienen este tipo de materiales o no.
Dicho esto, nunca he trabajado como profesora con niños tan pequeños, entonces no soy experta en este campo en concreto pero me acabas de dar una idea. Voy a investigar el tema y ojalá pronto te pueda brindar más consejos. 🙂
Edyta Pukocz
Publicado: 21:49h, 16 junioGracias por tus palabras, Cris. Efectivamente, suele ser difícil aunque no imposible. 🙂
monicagarciamarketing
Publicado: 18:56h, 17 junioEstoy totalmente de acuerdo contigo, Edyta. Hablar varios idiomas te abre un mundo de posibilidades. Además de comunicarte mejor cuando viajas, te permite conectar mejor con personas de otros paises. En el terreno laboral, si hablas más de un idioma, tus posibilidades se multiplican. En casa siempre insisto mucho a mi hija para que vea pelis en versión original y así vaya educando al oído. A pesar de que la llevo a clases de inglés, tengo la sensación de que no es suficiente. ¡Me ha encantado tu post! ¡Te seguiré de cerca! 🙂
Raquel Lopez
Publicado: 19:40h, 18 junioMuchas gracias por este post Edyta. Muy interesante y constructivo. Tengo una hija de dos años he intento que vea la tv en inglés. Al no ser ninguno de sus papas extranjero le va a ser más complicado el adquirirlo de forma tan natural pero desde luego que trataremos que aprenda varios idiomas. Cómo bien dices ahora es un MUST.
Edyta Pukocz
Publicado: 21:12h, 18 junioMe alegra de que te haya parecido interesante, Moni. Sí, ver pelis en versión original es un ejercicio estupendo para mejorar la pronunciación y la comprensión oral. Además, con la posibilidad de verlas con subtítulos en el mismo idioma (como, por ejemplo, en Netflix) progresas aún más rápido. 🙂
Edyta Pukocz
Publicado: 21:23h, 18 junio¡Qué alegría verte por aquí, Raquel! Si te sirve de algo, echa un vistazo a la respuesta que le dejé a Vero porque allí encontrarás unos cuantos truqillos que te pueden servir en el futuro. Sí, es verdad que teniendo padres que no son extranjeros es más complicado, pero ¿sabes? Los míos hablan un solo idioma y aquí me tienes hablando 3 con fluidez, así que nada es imposible. 🙂